Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

¿Qué hacer cuándo la persona está en coma o acaba de despertar?



El coma se puede definir como un estado de inconsciencia en el que existen diferentes grados que van desde el más profundo donde el afectado no responde a ningún tipo de estimulo a niveles más leves en los que el afectado responde de alguna manera a diferentes estímulos como el dolor o escuchar la voz de alguna persona. El cine y la televisión reflejan de manera muy distorsionada lo que este estado supone ya que los personajes se despiertan y recuperan de formas milagrosas. En la vida real, el coma es más bien un proceso lento y largo de manera que la persona no se despierta de repente un día y vuelve a su vida normal. En ocasiones el "despertar" sucede durante meses. Cuanto más dure el estado de coma, mayor es la probabilidad de presentar secuelas. 
No hay pruebas científicas sobre la capacidad del afectado para recibir estímulos sensitivos, ni tampoco sobre la influencia que el contacto cercano de familiares y médicos pueda ejercer sobre su recuperación. Por ello es importante que la familia mantenga una relación estrecha con el afectado. 
En cuanto a las recomendaciones desde la perspectiva de la estimulación de las funciones cognitivas y del estado emocional recomendamos: 

- Dirigimos a nuestro familiar por su nombre, sin alzar el tono de voz y despacio. No hay que utilizar lenguaje infantil. Hablar al afectado como lo haríamos con cualquier otra persona. (háblele de él, situación familiar, lo que le gusta, recuerdos, etc.) 
- Evitar discutir la situación aliado del afectado. Aunque no muestre señales de respuesta, tal vez pueda comprender lo que se esta diciendo o aunque no lo comprenda puede reconocer el tono emocional de nerviosismo y tristeza. Emplee tonos positivos y muéstrele mucho cariño. 
- Ventilar la habitación, abrir las ventanas, regulando siempre la cantidad de luz directa que entra en la habitación. El ambiente debe ser familiar y relajado.
- Las visitas deben ser cortas, el número simultáneo de visitantes debe limitarse a 1 ó 2 personas a la vez y hay que evitar otras distracciones (TV, radio, música, mucha gente hablando). En definitiva, hay que evitar la sobreestimulación del afectado. 
- Dejar descansar durante períodos amplios y especialmente entre visitas. 
- Es importante intentar obtener una respuesta a través de diversos sentidos (vista, oído, olfato, y tacto). Es decir, que nos mire o siga visual mente objetos, personas o fotos, que busque los sonidos del ambiente, observar sus reacciones faciales ante los olores del ambiente o de la comida y tocarlo con las manos y con diferentes objetos agradables y menos agradables para observar también sus reacciones.  
- Personalizar el ambiente del afectado, para que pueda ir tomando conciencia, su reloj, póster, fotos, calendario, perfume, olores que le gustaban.
- Estimulación sensorial (visual, auditiva táctil, olfativa, gustativa, vestibular, etc.). Nuestro primer contacto con el mundo procede de los sentidos. Se trata de estimular a la persona a través de todos ellos sin sobreestimular (es decir, siguiendo unas pautas de descanso y administrando los estimulas despacio, de uno en uno y sin distracciones ni ruidos del ambiente). Puesto que nuestro familiar puede tener complicaciones médicas, problemas de movimiento o sondas hay que consultar con el equipo médico la forma de proceder en este aspecto. 

La forma de llevar a cabo un programa de estimulación sensorial requiere un mayor desarrollo. Es conveniente que consulte con el neuropsicólogo, fisioterapeuta o terapeuta ocupacional para que le dé las pautas adecuadas para llevarla a cabo. 

(Sacado de esta página. Asociación de Salamanca )

El cerebro después de los 50, antes, durante y siempre

El Dr. Juan Hitzig es autor del libro "Cincuenta y tantos" Cuerpo y mente en forma aunque el tiempo siga pasando. En la página de Gerontología de la Universidad Maimónides se lee: 

No hay duda de que el ser humano vive cada vez más. ¿Cómo hacer para que esta longevidad no sea una acumulación de dolencias y enfermedades, sino una etapa vital, plena de experiencias y desarrollo personal?

Las ideas centrales de este libro se basan en investigaciones que demuestran que alrededor de los cincuenta años se encuentra el Punto de Inflexión Biológica que define en qué forma envejeceremos. Profesor de la Universidad Maimónides y reconocido gerontólogo dedicado a  estudiar las causas de la longevidad saludable sostiene con humor que:

"El cerebro es un ‘músculo' fácil de engañar; si sonríes cree que  estás contenta y te hace sentir mejor".

Explica que el pensamiento es un evento energético que transcurre en una  realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción  (del griego emotion, movimiento), un movimiento de neuroquímica y hormonas  que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en forma de  malestar, enfermedades e incluso de muerte. Con los años, el Dr. Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene  memorizar.

Las conductas con R:

Resentimiento,
Rabia,
Reproche,
Rencor,
Rechazo,
Resistencia,
Represión.

Son generadoras de coRtisol, una potente hormona del estrés, cuya presencia  prolongada en sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el  riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares.

Las conductas R generan actitudes D:
Depresión,
Desánimo,
Desesperación,
Desolación.
En cambio, las conductas con S
Serenidad,
Silencio,
Sabiduría,
Sabor,
Sexo RESPONSABLE,
Sueño,
Sonrisa,
Sociabilidad,
Sedación.
Son motorizadoras de Serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular.

Las conductas S generan actitudes A:
Animo,
Aprecio,
Amor,
Amistad,
Acercamiento.
Fíjate que así nos enteramos de que lo que siempre se llamó "hacerse mala  sangre" no es más que un exceso de cortisol y una falta de serotonina en la  sangre.

Algunas reflexiones más del Dr. Hitzig:

Presta atención a tus PENSAMIENTOS pues se harán -> PALABRAS.

Presta atención a tus PALABRAS pues se harán -> ACTITUDES.

Presta atención a tus ACTITUDES porque se harán -> CONDUCTAS.

Presta atención a tus CONDUCTAS porque se harán -> CARACTER.

Presta atención a tu CARACTER porque se hará -> BIOLOGÍA.
Practiquemos. 
Hace muchos años el poeta Rabindranath Tagore decía: "Si tiene remedio, ¿de qué te quejas? Y si no tiene remedio, ¿de qué te quejas?"  Podría servirnos para aprender a dejar las quejas y los pensamientos negativos de lado y buscar en cada situación el aspecto positivo ya que hasta la peor de  ellas lo tiene.  De esa forma nos inundaría la SEROTONINA con todas sus eses, la sonrisa se nos  grabaría en las mejillas y todo ello nos ayudaría a vivir mucho mejor ese montón de años que la ciencia nos ha agregado.  Porque, olvidaba escribirlo, el Dr. Hitzig ha comprobado con sus investigaciones  que quienes envejecen bien son las personas  ACTIVAS, SOCIABLES Y SONRIENTES.
No las rezongonas, malhumoradas y avinagradas (que nadie quiere tener cerca).

Empecemos hoy practicando las eses frente al espejo para mejorar nuestro humor y cuidar nuestra salud. 


¿Estás de acuerdo con el alfabeto emocional? 

¿Qué abunda más en tu vida, R o S?

Suena lógico ¿verdad? 


Finalmente todo es cuestión de actitud.
(Tomado de internet.)